Translate

jueves, 9 de junio de 2022

ALCANCES Y LÍMITES DE LES FORMES DU VISIBLE DE PHILIPPE DESCOLA. 6. JOSEPH BEUYS.

Las transformaciones introducidas por Joseph Beuys en el campo del arte, radicalizando el gesto de Duchamp, exigen de la propuesta de Descola un mayor desarrollo y que intenta resolverlo a partir del núcleo de su teoría antropológica: la relación entre naturaleza y cultura. Descola avanza sobre la obra de Beuys partiendo de las interpretaciones que provenían de él mismo y que giraban en torno a la experiencia chamánica, conduciéndola a una figuración animista.

 

La mitología personal de Beuys es más detallada, más enredada y también más oscura que la de Pollock, quizás por diseño. Porque sus declaraciones sobre el chamanismo, las sociedades primitivas, el animismo confunden las pistas interpretativas y sumergen a los comentaristas en un atormentado macizo de símbolos que se aferran a la mente en sus asperezas sin revelar mucho de lo que está en juego en lo que muestra. Atribuyámosle, sin embargo, la experiencia fundacional, real o ficticia, de la que hizo un leitmotiv: movilizado en la Luftwaffe durante la guerra, fue derribado sobre Crimea, acogido por nómadas tártaros que lo trajeron de vuelta a dándole de comer miel, untándolo con grasa y envolviéndolo en mantas de fieltro. (571)

Sin embargo, no quedaba claro en qué sentido su obra era animista; esto es, ¿de qué manera Beuys reconstruye la relación entre naturaleza y cultura fuera de los marcos naturalistas occidentales?

Es en una de sus obras más comentadas, I Like America and America Likes Me, donde mejor despliega Joseph Beuys su método de extensión de un imaginario en el que el espectador es invitado a participar por su libertad inferencial, apenas estimulado por unas cuantas pistas enigmáticas… La acción tuvo lugar en mayo de 1974 durante cinco días entre su casa de Düsseldorf y la galería René Block de Manhattan. Transportado desde Alemania en camilla, envuelto en una manta de fieltro, Beuys fue trasladado en avión y ambulancia a una gran jaula construida para la ocasión donde compartiría la vida de un coyote salvaje recién capturado durante tres días. Juega con el animal, le da su bastón para que mastique, deja que triture la manta en que se envuelve y comparte su existencia en la paja con evidente complicidad. Beuys luego regresa a Düsseldorf como había venido. (573-574)

Beuys estaría poniendo en obra la contraposición de miradas: mientras en Occidente se resalta la separación entre el coyote que debe ser cazado y eliminado, en la América indígena es un animal sagrado que suele estar en sus mitologías, como animal “que triunfa sobre sus adversarios”.

 

El animismo de I Like America and America Likes se produciría en el paso ontológico que lleva desde el hombre al animal: después de tres días la interrelación es tan intensa en esa jaula que los personajes y sus mundos tienden a confundirse en el escenario construido. Descola concluye diciendo que Beuys ha devenido animal, siguiendo la terminología deleuziana:

 

Con esta convivencia lúdica con el animal, Beuys parece haber querido abolir la frontera entre naturaleza y cultura que los colonos impusieron a los pueblos y paisajes americanos, restaurar la posibilidad de una interacción entre dos agentes sensibles, incluso confundir las huellas por cuestionando la identidad ontológica de los protagonistas, de los que no sabemos bien después de tres días cuál es el animal cuya interioridad humana trasluce, cuál es el humano cuyo comportamiento indica un devenir-animal. (573-574)

 

Si bien es cierto que en esta obra de Beuys hay un cuestionamiento a la modernidad en su relación instrumental con la naturaleza, el núcleo del animismo no se ve con claridad. Falta la conformación de esos dos espacios ontológicos separados y diferentes, pero accesibles a través de una serie de rituales y procedimientos chamánicos.

Antes que eso I Like America and America Likes toma un segmento de la vida de los nativos americanos y lo traslada al museo, en donde se intenta reproducir ante la mirada de un público al cual este tipo de experiencia le es totalmente extraño. Este viaje desde la realidad indígena al museo de la mano del artista no se lo hace a través de un ritual, aunque la propuesta sea altamente dramática. El escenario más bien se dirige a reproducir lo más fielmente posible una forma de vida en un contexto opuesto.

Fácilmente viene a la mente el término de mímesis, en este caso, incluso de una hipermímesis que intenta reproducir un segmento de la vida indígena y mostrar allí cómo se da la relación entre naturaleza y cultura, entre el coyote y Beuys. Una mímesis que más bien remitiría a una reinvención del realismo del siglo XIX que es, a su vez, una variante del naturalismo moderno y que, siguiendo al mismo Descola, se aproxima a un simulacro, en realidad, a un cuasi-simulacro: en la jaula por tres días están encerrados el coyote y Beuys, pero las condiciones, el entorno, el grupo social que lo contempla, son diferentes.

Dos elementos más no pueden ser dejados de lado si queremos entender este tipo de propuestas: en primer lugar, la lógica de producción de la obra que se convierte en un aspecto fundamental. Esto es, el conjunto de procedimientos y técnicas implicadas en las acciones artísticas, que en este caso tienen un marcado carácter teatral.

En segundo lugar, el elevado grado de convencionalidad implicado en estos modos de figuración y de mímesis. Siguiendo a George Dickie, El circulo del arte, es una obra de arte porque entra en el circuito del arte: museo, críticos, artista. Más aún, prolongando ferozmente la modernidad, a pesar de la apariencia posmoderna de estas propuestas, el sujeto artista vuelve a colocarse en el centro.

¿Qué convierte en obra de arte a I Like America and America Likes? ¿Seguiría siendo una obra de arte si hubiera sido traslada la experiencia a un museo antropológico por un antropólogo? ¿Tendría una valoración estética si un navajo hubiera logrado llevar por si solo la experiencia y mostrarla fuera de su contexto? Ciertamente, no.

Aunque no de manera exclusiva, pero si como elemento definitorio, sin Beuys no hay esta obra de arte, porque él como artista es el que realiza el pasaje de hecho social -la relación entre el coyote y la tribu- en obra de arte. Es su subjetividad la que se convierte en el fundamento ontológico de la obra. O, de otro modo, se vuelve obra de arte porque ha sido hecha por un artista; y el artista es tal porque hace obras de arte, en la pura circularidad de la convencionalidad.

De hecho, muchas obras actuales que siguen el rastro de Beuys eliminan la experiencia, la puesta en escena, la elaboración minuciosa del simulacro, y terminan en formas de realismo vulgar muy próximas a la banalidad, en donde el traslado sin más de elementos de la realidad social impide que sean obras de arte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario