Translate

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

EL SILENCIO DE LAS MASAS

 “Masa sin habla que está ahí para los portavoces sin historia. Admirable conjunción de los que no tienen nada que decir y de las masas que no hablan. Pesada nada de todos los discursos.” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 113)

Si hay un tema recurrente en Baudrillard, es el de las masas, de las mayorías silenciosas, que se colocan al otro lado, en lo radicalmente diferente, de los fenómenos que está describiendo. Se podría decir que todo lo que ha escrito tiene como trasfondo –espacio subterráneo inaccesible- a esa gente anodina que vaga por cualquier lugar: “Todo el montón confuso de lo social gira en torno a ese referente -esponjoso, a esa realidad opaca y translúcida a la vez, a esa nada: las masas.” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 109)
Silencio de las masas que se produce por la crisis de los diferentes modos de representación: intelectual, política, social, cultural, artística, subjetiva, que se han mostrado ineficaces para hablar en nombre de masas, en su intento de conducirlas a una finalidad, en nombre de cualquier proyecto teleológico. Por lo tanto, cierre del proyecto moderno, que no ya podrá ser concluido ni pensado como un proyecto inacabado.(Habermas)
De igual manera, el proyecto socialista fracasó. Los países llamados socialistas abandonaron el proyecto de construcción de comunismo e iniciaron un regreso brutal al capitalismo. Clausura de la perspectiva de emancipación, de los proyectos liberadores, que levanta una enorme barrera, colocada allí para impedirnos avanzar hacia un mundo mejor.
¿De qué otra manera se puede entender la pasividad general, salvo breves y limitadas excepciones-, de las masas frente a la crisis económica que arrasa con aquello que quedaba del estado de bienestar, en donde salir de esta crisis significa, en primer lugar, que los ricos se hagan más ricos, mientras el desempleo, la pobreza, la violencia se extiende por todas las sociedades?
Desaparición de los modos de representación, ahora reemplazados por estrategias hiperpolíticas que se combinan perfectamente con la despolitización masiva. Masas que acuden a votar porque están obligadas a hacerlo; de lo contrario, iría una minoría. Especialmente aquí en América Latina, en donde la gran consigna no se dirige a la transformación social o al cambio, sino que se centra en ese par consuma/obedezca.
A veces pareciera que esas oleadas de consumismo que arrasan con las masas no tiene que ver con la obediencia social; sin embargo, están estrechamente relacionadas. El precio que se paga por consumir es el de la obediencia; o, si se prefiere, consentimos cualquier actitud de los gobiernos, incluso el autoritarismo, siempre y cuando garantice el consumo y que este se amplíe cada vez más. En el momento en que se retire el consumo, la obediencia se debilitará.
Escisión entre masas y grandes narraciones que provocan la desaparición de los proyectos históricos y hacen que las masas se refugien en ese silencio, en donde la Razón moderna y posmoderna –en sus diversas variantes- han dejado de tener sentido.
“Todos los grandes esquemas de la razón sufrieron la misma suerte. No describieron su trayectoria, no siguieron el hilo de su historia más que sobre la delgada cresta de la capa social detentadora del sentido (y en particular del sentido social), pero por lo esencial no penetraron en las masas más que al precio de un desvío, de una distorsión radical. Así sucedió con la Razón histórica, con la Razón política, con la Razón cultural, con la Razón revolucionaria –así sucedió con la Razón misma de lo social…” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 114-115) 
De allí que el poder se encuentra feliz con esta indiferencia de las masas, inmóviles frente a la crisis, votando en muchos casos por sus peores verdugos; y, al mismo tiempo, una paranoia omnipresente, un miedo visceral a esas masas, porque su silencio no se puede entender, manejar, maniobrar. Por el contrario, cualquier momento, por algún motivo aparentemente insignificante, pueden decidir sacudirse el gobierno que tienen encima, acabar con todo, aun sabiendo que no hay reemplazo ideal, solución a los problemas.
“Eso le conforta en su ilusión de ser el poder  y le aparta del hecho mucho más peligroso de que esa indiferencia de las masas es su verdadera, su única práctica, que no hay otra ideal que imaginar, que no hay nada que deplorar, sino que está todo por analizar ahí, en ese hecho bruto de retorsión colectiva y de rechazo de la participación en los ideales -por otra parte luminosos- que les son propuestas.” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 121) 
Las votaciones, las consultas populares, dan la impresión de una masa pegada indisolublemente a sus líderes, dispuestas a apoyarlo y a sostenerlo cuántas veces sea necesario. Sin embargo, este es mucho más aparente que real. El poder cree que es el discurso, el proyecto “revolucionario”, la ideología, el carisma del líder, lo que le sostiene. El poder sospecha ineludiblemente que las masas están allí por indiferencia, porque ese presente les parece momentáneamente bien. De ninguna manera, quiere decir que esos discursos han penetrado en la masa, o que se  han hecho carne y sangre en la gente.
Por eso, desde el poder y desde la academia el instrumento privilegiado para hacer hablar a las masas acude al sondeo, a la estadística, a las encuestas, que inventan lo que quieren medir, las reglas de correspondencia de los datos extraídos con el imaginario de la campaña electoral de turno:
“El único referente que funciona todavía, es el de la mayoría silenciosa. Todos los sistemas actuales funcionan sobre esa entidad nebulosa, sobre esa sustancia flotante cuya existencia ya no es social, sino estadística, y cuyo único modo de aparición es el del sondeo. Simulación en el horizonte de lo social, o más bien en el horizonte donde lo social desapareció.” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 121) 
Si la comprensión de la dinámica de las masas, de su estructura, de sus leyes, no está a nuestro alcance, entonces la lógica de lo social se traslada a lo operacional, que es el gran paradigma contemporáneo. Desde la mecánica cuántica que funciona con una perfección insospechada aunque no se sepa por qué lo hace hasta la sociedad dirigida por una manada de tecnócratas, los instrumentos técnicos de medición y planificación reemplazan a las teorías económicas, a las pedagogías, a los análisis sociológicos. 
Instrumentos performaticos, que por su propio mecanismo nos parecen mágicos: producen lo que enuncian, crean lo que miden, le dan forma al mundo dentro de sus variables e indicadores. Allí hay un gran simulacro con pretensiones de realidad, que de hecho la sustituye. Reemplazo atroz que hunde más aún a la masa en su silencio. Como decía Lyotard el performance está primero aquí, como la forma privilegiada del poder y desde aquí se traslada a las otras esferas de la existencia social, como es el caso del arte. Nos han encarcelado a todos en una gran máquina de simulación social en reemplazo de la representación, de la democracia, de la emancipación:  
“Eso quiere decir que ha dejado de haber una representación posible de ella. Las masas, ya no son un referente porque ya no son del orden de la representación. No se expresan, se las sondea. No se reflejan, se las somete a test. El referéndum (y los media son un referéndum perpetuo de preguntas/respuestas dirigidas ha sustituido al referente político. Ahora bien, sondeos, tests, referéndum, media, son dispositivos que no responden ya a una dimensión representativa, sino simulativa. Ya no apuntan a un referente sino a un modelo. La revolución aquí es total 'respecto a los dispositivos.” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 127-128) 
Esa masa tiene la característica de un materia oscura, de una energía oscura, que no la podemos ver ni medir, ni siquiera comprender de dónde viene exactamente o cómo se comporta. Sabemos de su existencia por los efectos que produce en los otros, en los que están allá afuera, en el resto del universo social. Materia oscura que está constituida por la mayoría inexpresiva, tratada como minoría social.
Masa oscura expandiendo el universo de lo social, de la comunicación, de la política, alejando todo de todo, aislando cada fenómeno, disolviéndolos, acabando con la multiplicidad de sentidos que vagan sin saber de qué son significados. Y sin embargo, energía oscura que cuando se tope con lo social transparente y visible, producirá la más grande implosión del conjunto de sistemas. Quizás podríamos decir que han reinventado el momento anarquista y nihilista de las revoluciones por venir y que no sabemos qué forma tendrán. (Bensaid)
Es, por decirlo así, una forma extraña de subalternidad –en el sentido de Spivak- (Spivak): las masas no pueden hablar y no quieren hablar, porque no quieren mostrar lo que realmente son ante el poder, ante el gobierno de turno, en las innumerables producciones intelectuales que se escriben sobre ella. Desde luego, tampoco existen los canales, los medios, las posibilidades reales para que ella hable. Han sido sometidas al silencio del voto y de las encuestas.
Se habrá provocado la idea equivocada de unas masas flotando en el espacio vacío, incognoscible e ignorantes de ellas mismas, de la fuerza de su energía oscura. Oculta una secreta esperanza, un discurso encubridor, una pretensión de estar en el otro lado, de la posibilidad absurda de sentarse a contemplar a esas masas que halan las galaxias sociales en una u otra dirección.
Distorsión que es preciso corregir: cuando abandonamos la política, lo social, la representación ilusoria, cuando dejamos el mundo aparente del sentido, de las significaciones, de los fundamentalismos delirantes, volvemos a la masa, regresamos a ser lo único que nos está permitido: masa. 
“…es el sentido el que es sólo un accidente ambiguo y sin prolongamiento, un efecto debido a la convergencia ideal de un espacio perspectivo en un momento dado (la Historia, el Poder, etc.), pero que en el fondo no concernió más que a una fracción mínima y a una película superficial de nuestras sociedades. Y eso es cierto de los individuos también: no somos más que episódicamente conductores de sentido, en lo esencial hacemos masa en profundidad, viviendo la mayor parte del tiempo en un modo pánico o aleatorio, más acá o más allá del sentido.” (J. Baudrillard, Cultura y simulacro 118-119)


Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 1978.
Spivak, Gayatri Chakravorty. An aesthetic education in the era of globalization. Cambridge, MA.: Harvard University Press, 2012.