Translate

Mostrando entradas con la etiqueta marxismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marxismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

DIALÉCTICA. CURSO GENERAL.

 DIALÉCTICA CURSO GENERAL: 

LINK al curso y a los materiales propios.


Tomamos como punto de partida la definición que Marx hace, en El Capital, de la dialéctica: 

“... porque en la intelección positiva de lo existente incluye también, al propio tiempo, la inteligencia de su negación, de su necesaria ruina; porque concibe toda forma desarrollada en el fluir de su movimiento, y por tanto sin perder de vista su lado perecedero; porque nada le hace retroceder y es, por esencia, crítica y revolucionaria”. (Karl Marx, El capital, 20)

Esta propuesta de dialéctica de orientación marxista ha sido elaborada rastreando en aquellos textos en donde se encuentra funcionando a plenitud y que se alejan de las versiones dogmáticas y esquemáticas que todavía se encuentran en este ámbito. Así nos preguntamos en dónde en el mundo se encuentra la dialéctica que, como en el juego de Carmen Sandiego, cada vez que pensamos encontrarla, se ha desplazado a un nuevo lugar.

Se realizan tres recorridos para la formulación de la dialéctica: las obras claves de Marx y Engels, desde El capital hasta La Guerra Civil en Francia, incluyendo una revisión de las propuestas de Engels; luego, acudimos a las formulaciones políticas que llevaron la teoría marxista a un nuevo nivel mucho más avanzado, como son las Tesis de Abril de Lenin, y el Programa de Transición y la Revolución permanente de Trotsky. 

Luego, revisamos los principales debates históricos y contemporáneos, especialmente los de este siglo, para establecer las visiones privilegiadas sobre la dialéctica que se ubican claramente en el desarrollo de una dialéctica de la doble negatividad. Procedemos a incluir aquellas teorizaciones que, aunque no se denominen de este modo, contienen una poderosa mirada dialéctica, como son las conceptualizaciones del doble vínculo o del operador trans*, entre otras.

Finalmente proponemos un esquema general que recoja los hallazgos de este recorrido que va desde Marx hasta el presente y que debe entenderse como una primera formulación que requerirá de un largo trabajo colectivo. 

CONTENIDO

1       Introducción. 4

2       Primera parte: La dialéctica en Marx y Engels. 4

2.1        El doble objeto de la economía política. 5

2.2        Los tres principios modelizados a partir de la lingüística: 5

2.3        La dialéctica de la forma. 6

2.4        La dialéctica de las abstracciones. 6

2.5        Sistemas y fenómenos. 7

2.6        Formas, modelos y leyes tendenciales. 7

2.7        Subsunción. 7

2.8        La producción de la subjetividad en El capital. 7

2.9        ¿Qué queda de la Dialéctica de la naturaleza de Engels?. 8

3       Segunda parte. La dialéctica en la política revolucionaria. 8

3.1        La dialéctica en los escritos políticos de Marx: La guerra civil en Francia. 8

3.2        Los debates políticos en su momento revolucionario: 9

3.2.1         Lenin y las Tesis de Abril. 9

3.2.2         Programa de transición. 9

3.2.3         Revolución permanente. 9

4       Tercera parte. Los debates históricos y contemporáneos. 10

4.1        Los debates históricos. 10

4.1.1         Lukács. 10

4.1.2         Althusser. 10

4.1.3         Badiou: lógica y ontología dialécticas. 10

4.2        Los debates contemporáneos. 11

4.2.1         Dialéctica negativa. 11

4.2.2         Negatividad relacional en Jameson: 11

4.2.3         Dialéctica de la presencia y la ausencia. 12

4.2.4         Forma y contenido en Zizek. 12

5       Cuarta parte. Aportes desde otros campos. 12

5.1        Conexiones parciales. 12

5.2        Doble vínculo. 13

5.3        Conocimiento distribuido. 13

5.4        La dialéctica de la interseccionalidad: inherencia y agregación. 14

5.5        Real y virtual. 14

5.6        Metodología feminista: conocimiento situado. 15

5.7        El operador trans*. 15

5.8        Dialéctica de la forma. 15

6       Quinta parte. ¿Qué es la dialéctica?. 17



 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

HACIA UNA NUEVA DIALÉCTICA 15. LA DIALÉCTICA DEL DINERO.



En la corriente de la nueva dialéctica hay un predominio de la reflexión que relaciona directamente Hegel y con Marx; de manera más estricta entre la Ciencia de la Lógica y El Capital, de tal manera que habría una correspondencia entre los esquemas lógicos hegelianos y aquellos que se utilizan para dilucidar la dialéctica del capital y el dinero.
La dialéctica de la forma valor y el dinero, tal como la reconstruye Mario Robles Báez, se la puede tomar como un caso ejemplar, porque contiene los elementos constitutivos de este enfoque: la separación radical entre el modo lógico y el modo histórico con predominio del primero, la relevancia colocada en la Ciencia de la Lógica, la interpretación de El Capital que sigue fielmente el modelo hegeliano, la insistencia en el papel del dinero como el centro de la interpretación del capitalismo.
Robles Báez, (Robles Báez Mario, La dialéctica de la forma del valor o la génesis lógica del dinero, en: Robles Báez Mario (comp.), Dialéctica y capital: elementos para una reconstrucción de la economía política, Unam, México, 2005), toma la Ciencia de la Lógica, en su Primera Parte, Tercer Capítulo, para rehacer el camino que habría seguido Marx con la finalidad de entender el paso de la mercancía al dinero.
Todo se inicia con la separación entre valor de uso y valor de cambio, que es lo tenemos como dado:  
“El punto de partida es una mercancía junto con sus dos determinaciones contradictorias, valor y valor de uso, como algo dado inmediatamente o presupuesto.”(179)
Esta posición de los elementos contradictorios que le es interna a la mercancía, implica que esta no puede referirse a sí misma para alcanzar a valorarse, para determinar la magnitud de su valor y por lo tanto, su comparabilidad. Por este tiene que confrontarse con otra mercancía, que le sirve de equivalente concreto:
“La incompatibilidad de la una mercancía consigo misma, es decir, su auto repulsión, se manifiesta en que no puede expresar su propio valor en sí misma. Debido a esto, el primer momento constituye la relación unitaria del valor entre dos mercancías (es decir, la forma simple del valor o forma I), en que el valor de una mercancía no se expresa relativamente en su propia otra determinación, sino en la de una otra mercancía, es decir, en el valor de uso de la una otra mercancía, que toma la forma del valor equivalente.”(179)
Sin embargo, con esto solo llegamos a la proliferación de estos momentos concretos, con la creación innumerables equivalentes por todas partes, en la máxima dispersión de las mercancías múltiples:
“Después, por medio de la repulsión del uno en muchos unos, el momento de la unidad es negado por su otro, por el momento de la multiplicidad (es decir, la forma general o forma II, en la que el valor de una mercancía se expresa en los valores de uso de las muchas otras unas mercancías que componen el mundo mercantil.”(179)
Esa dialéctica de lo uno y lo múltiple encuentra finalmente su punto de realización –la negación de la negación- en una mercancía que junta la multiplicidad de mercancías que siempre siguen existiendo, con la formación de una unidad de estos múltiples, en una mercancía que se convierte así en equivalente general, en dinero:
“Después con la negación de este segundo momento, se culmina, por medio de la atracción, con la posición del momento de unidad-en-la-multiplicidad (es decir, la forma general o forma II), en la que las muchas otras mercancías expresan su valor en una única mercancía, la mercancía dinero, que representa el valor para-sí”(179)
Por esto Robles Báez puede concluir que:
“Como se puede observar a partir de lo señalado hasta aquí, la relación entre la dialéctica de Hegel y de Marx es muy estrecha. Desde esta perspectiva podemos decir que la presentación del movimiento de los momentos lógicos de la génesis de la forma dinero de Marx tiene cierto paralelismo con la discusión que plantea Hegel acerca de la categoría del Ser en su Lógica, especialmente sobre el ser-para-si y sobre la medida.”(178)
Para que este razonamiento se sostenga como una reconstrucción creíble de El Capital, es indispensable la separación entre el modo lógico y el modo histórico; esto le habría llevado a Marx a acudir a Hegel para utilizar la dialéctica de los conceptos, porque serían plenamente equivalentes a los de la dialéctica del dinero.
“Es crucial señalar que la presentación de la génesis del dinero de Marx no es histórica, sino lógica. En este sentido, las formas de valor constituyen los momentos de la génesis lógica, no histórica, de la forma no dineraria del valor.”(177)
Cuando trata de resolver cómo entender esta disyunción entre lógica e historia; se acude a la dialéctica, pero no hace sino trasladar el problema porque esta dialéctica sería, a su vez, lógica y no histórica, en donde estaríamos en el plano que escapa de lo subjetivo para entrar en la objetividad del concepto: “un discurso dialéctico del concepto.”(177)

Algunas observaciones se pueden realizar, que deberán ser discutidas detenidamente en futuros trabajos. Parecería, en primer lugar, que introducir estos elementos de la dialéctica de la unidad y la multiplicidad añaden muy poco a lo que conocemos de la dialéctica de la génesis del dinero; terminan por ser razonamientos redundantes que lo único que probarían es la coincidencia con Hegel.
Por otra parte, si se miran otros segmentos de la Ciencia de la Lógica asoman como más ricos para una interpretación de El capital, como la dialéctica contenida en el Fundamento, en donde Hegel dilucida minuciosamente los temas de la forma como fundamento y las determinaciones de reflexión.
Quiero postular en este momento, como una hipótesis central, que sostiene que no solo hay continuidad entre Hegel y Marx, sino una profunda ruptura en el seno mismo de la dialéctica.
Dicha separación respecto de Hegel se encuentra, a mi entender, en replantear y rediscutir la relación entre el modo lógico y el modo histórico. No se trataría de colocarse en el otro extremo, como es el caso de Lukács, para insistir en la historia como la única ciencia y en la historicidad de todos los fenómenos como aspecto esencial en la comprensión del marxismo.
La idea clave estaría es superar la dicotomía entre lógica e historia, para decir que son lo mismo: lógica/historia, como dos aspectos inseparables de lo existente. Lo que deviene y se vuelve real, lo hace siempre siguiendo un comportamiento histórico que, a su vez, está sometido a una lógica, que solo existe –a su vez- en la emergencia de esos fenómenos históricos.
Aquí me limito a señalar la dirección de las investigaciones sobre la dialéctica y no entro en detalles, que merecerán largos, profundos, detenidos razonamientos, desde diversas perspectivas.