Translate

Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2024

Diálogo con la multitud. Awagadin Pratt.

 

 


 

Se puede escuchar en Bandcamp: https://awadaginpratt.bandcamp.com/album/stillpoint

El viernes 25 de agosto de 2023, el internacionalmente aclamado pianista Awadagin Pratt, conocido como "uno de los grandes y distintivos pianistas y directores estadounidenses de nuestro tiempo" (NPR All Things Considered), y elogiado por su "enorme rango dinámico [que] abarca desde la grave quietud hasta el inmenso trueno" (Boston Musical Intelligencer), lanza su nuevo álbum, STILLPOINT, via New Amsterdam Records. STILLPOINT es una colección de seis obras recién encargadas de profunda gracia, poder y profundidad, compuestas por un grupo de compositores estilísticamente diversos para piano (Pratt), orquesta de cuerda (A Far Cry), y un ensamble vocal (Roomful of Teeth).

 

En el segundo track, Code, compuesto por Paola Prestini, escuchamos la confrontación entre el piano y las cuerdas. Luego, hay momentos de calma en donde parecen acompañarse y superponerse; más aún, las cuerdas pretenden ponerse en primer plano, únicamente para enfrentarse al piano que con toda la fuerza reclama su lugar, la de aquel que cuenta la historia en la que, además es el protagonista. El piano exige que las cuerdas sigan su rastro y se supediten a la melodía que él se encarga de ampliar, indagar, recorrer.

Hay momentos en que ambos bajan la voz, aunque manteniéndose cada uno sin dejar que queda una sola voz; y otra vez regresa la oposición, que en algunos momentos encuentra una tregua.

La voz nítida del piano no es otra que la del sujeto que irrumpe en el escenario y que dice de manera altiva: “yo, yo estoy aquí”. Impone su historia contada en el ir y venir de la melodía, en la redundancia de una existencia quizás muy conocida; pero, en donde lo fundamental es que se narra en primera persona.

Sin embargo, esta afirmación subjetiva y potente siempre tiene frente a sí a la multitud, al colectivo que por más esfuerzos que haga no desaparecerá. Fingirá ponerse en segundo plano, aceptará momentáneamente ser el personaje secundario. Tarde o temprano es el piano el que termina siguiendo el rastro de la cuerdas.

Porque todo diálogo lo hacemos con la multitud, hasta desembocar en el reconocimiento de que no somos sino una condensación efímera del colectivo que colapsa en un individuo, el que tarde o temprano tiene que regresar a su origen, a pesar de que se resista, tal como escuchamos hacia el final del track en donde escuchamos la aceptación melancólica de lo que somos.

lunes, 8 de julio de 2024

PRESENTIMIENTO de Emahoy Tsege Mariam Gebru


 


El track se puede oír en: https://emahoytsegemariamgebru.bandcamp.com/album/spielt-eigen-kompositionen

 

En la presentación del disco realizada en mayo del 2022 se señala:

 “Nacida en una familia aristocrática en Adís Abeba en diciembre de 1923, Emahoy pasó gran parte de su juventud y juventud estudiando música clásica en Europa. Regresó a Etiopía en los años 40, donde la guerra interrumpió sus estudios musicales. En 1948, durante un servicio religioso en Etiopía, encontró su fe y comenzó años de formación religiosa.

A lo largo de sus viajes físicos y espirituales, Emahoy continuó componiendo para piano. Lanzó este álbum por primera vez en Alemania en 1963 como un pequeño disco de prensa privada. Las pistas reflejan sus propios viajes, moviéndose sin problemas entre el clásico occidental y los modos etíopes tradicionales, evocando a Erik Satie, la liturgia ortodoxa y la música cristiana meditativa a la vez. Su trabajo no se parece al de nadie en el mundo, lírico, hipnótico, lleno de calidez espiritual y una conexión directa con lo divino”.

 

Presentimiento de Emahoy Tsege Mariam Gebru nos transporta a ese estado de ánimo de una espera anticipada y un sentimiento antes de los hechos, de aquello que creemos que va a suceder, aunque no sepamos de dónde viene esa sensación y nunca podamos estar seguros de ella.

Las notas nítidas que parecieran separadas de las otras, con un valor propio, ascendiendo y descendiendo, los cambios de velocidad: a veces pareciera estar a punto de detenerse, en otros momento deja que la música fluya, como si quisiera hacerse presente y, al mismo tiempo, esconderse.

Esa indecisión del presentimiento se muestra plenamente en este suave divagar del piano, casi un blues sin llegar a serlo, al borde la nostalgia al estilo Satie sin caer en ella. Siempre al límite, caminando por el filo, conteniéndose y avanzando; puede ser serio y triste y, simultáneamente, una nota de alegría.

Así es el presentimiento: nos acongoja o alegra de antemano, y al mismo tiempo, lo negamos, porque no tiene fundamente y no sabemos de dónde viene. Y como estas secuencias repetidas lo dicen, esa sensación de que algo sucederá vuelve a pesar nuestro, contra la razón, arrasando todo argumento. Y luego de un momento, cuando nos hemos dejado llevar por la corriente que invade los pensamientos, nos detenemos, batallamos contra nosotros mismos, decimos que nada indica que algo esté por pasar.  

Por eso, hay esta obra esa estructura de las notas que se levantan y otras, en el otro extremo, que las contradicen sin superponerse. Diálogo con nosotros mismos que podría prolongarse hasta el infinito. Esto es Presentimiento de Emahoy Tsege Mariam Gebru.

lunes, 3 de junio de 2024

LEO OKAGAWA O LA ASPEREZA DEL PENSAR. PRIMERA PARTE.

 

Carlos Rojas Reyes

Density de Leo Okagawa, estrenada el 10 de mayo del 2024 en Dissipatio, que sintetiza de esta manera el trabajo del artista:

 

"Density" es el álbum que se centra en ritmos eléctricos. Entre tonos, silencios y ritmos, Leo Okagawa explora la densidad. Leo Okagawa es un artista sonoro afincado en Tokio, Japón. Realiza obras de collage de varias capas a partir de elementos de sonidos grabados, ruido de máquinas analógicas y tonos eléctricos simples. También ha estado trabajando en una performance improvisada desde 2017. El uso de algunos dispositivos electrónicos explora las posibilidades estructurales del sonido a través de la combinación de tonos simples. En 2022, fundó su propio sello discográfico "zappak", y ha estado publicando música de otros artistas en CD.  Dissipatio:

https://www.facebook.com/Dissipatio

 

El álbum de Leo Okagawa, Density, se puede escuchar en Bandcamp: https://protocell.bandcamp.com/album/density.

Esta primera aproximación a la obra Density propone una lectura que vaya en una doble dirección: la primera, análisis e interpretación desde la filosofía de la música, que no se quede exclusivamente en las sensaciones que provoca y en la sensibilidad que desencadena, aunque este sea el punto de partida; sino que avance y muestre de qué manera esta obra se esta refiriendo a nuestro tiempo y qué puede decirnos sobre este, con sus propios medios. Para este fin será necesario concentrarse en las dualidades entre ritmo y arritmia, y sonido y ruido.

En segundo lugar, oír Density tal como escuchamos una voz interior, un monólogo con nosotros mismos, en donde no se trata de acceder a algún tipo de contenidos específicos del flujo psíquico. Por el contrario, esta obra actúa como mímesis del modo de pensar actual. Así como fluye la música, del mismo modo pensamos.

Antes de embarcarnos en las reflexiones que surgen de las dos orientaciones hay que recomendar enfáticamente una variedad de tipos de escucha de Density: oír el álbum completo sin cortes ni detenciones, escucharlo mientras hacemos otra cosa como leer, escribir, pasear, manejar, concentrarnos y prestar atención únicamente a la obra, oírla una y otra vez hasta el cansancio.

De esta manera las primeras impresiones sobre la sensación y la sensibilidad se ampliarán y diversificarán; aparecerán partes en las que no habíamos puesto atención, ruidos de fondo saltarán al primer plano, la estructura o la desestructuración se tornará evidente, descubriremos cómo las arritmias se convierten en ritmos, el ruido en sonido y este de regreso al ruido.

Density es el estado de ánimo de nuestra época. No tanto el estado de ánimo personal, sino de la colectividad. Así nos sentimos, este es la mímesis del paso del tiempo y de las temporalidades en las que estamos sumergidos. Por esto probablemente la obra sea difícil de oírla una y otra vez hasta quedar exhaustos y gritar basta. Seguramente en ese momento pararemos la música y saldremos de la casa y sobre todo de nosotros mismos, como decía Gide.

Aunque no ampliaré todavía en este primera parte, propongo el término aspereza como guia interpretativa de la obra en la doble vía de ida y vuelta que he señalado. Y añadir a esta su consecuencia, que viene además de su parentesco: exasperar.

En este primer momento sugiero realizar las diversas escuchas de Density con la atención puesta en las nociones: aspereza, exasperar.

lunes, 7 de octubre de 2019

EL TIEMPO TARDÍO EN EXÓTICA DE JUAN CAMPOVERDE


Artículo de análisis de la obra musical, exótica,  de Juan Campoverde:

https://mega.nz/#!0llWUYSA!NTYlX5TcU684wYmydEgk3n3HRCay500NMTEZFTVyYnw




martes, 3 de septiembre de 2019

FILOSOFÍA DE LA MÚSICA


CURSO DE FILOSOFÍA DE LA MÚSICA:

Nicolás Rojas
Carlos Rojas

Sílabo, texto, materiales bibliográficos y audios en:

https://mega.nz/#F!AptXTKaC!zCKzhHjxKRvdu7Aq7MmsQg

lunes, 30 de mayo de 2016

AVET TERTERIAN O LA IMPOSIBILIDAD ARMENIA.

Aproximarse a la obra de Avet Terterian es una tarea difícil; al parecer tendríamos los núcleos hermenéuticos claramente establecidos, tanto por sus propias declaraciones como por los análisis que se realizan en torno a su música; sin embargo, cuando se contrasta esta con el marco analítico producido, queda un sentimiento de insatisfacción, de insuficiencia.

Para decirlo de manera esquemática, la hipótesis central sería que su música, huyendo del realismo socialista y afirmando su carácter profundamente armenio, se inclinaría hacia la espiritualidad oriental como crítica a Occidente, que retoma motivos de la música eclesiástica armenia de los inicios de su cristianismo. Estos elementos están presentes en su música, pero no bastarían para su comprensión.

Quizás lo primero sobre lo que hay que insistir es en la distancia entre el autor y su obra; si bien es necesario tomar en cuenta lo que el artista dice de su música, esto no significa que haya una suerte de privilegio epistemológico en el acceso a su producción; por el contrario, hay mucho más en las obras de arte que aquello que se declara por parte de los artistas. Y creo que este es el caso de Terterian.

Pero, ¿en qué dirección iría una aproximación a la música de Terterian más allá de la interpretación “estándar” y de sus propias aseveraciones?  El punto de partida, en el cual todos estamos de acuerdo, es el carácter armenio de su música, cuestión que él reivindicaba constantemente. ¿Cuál es el significado de este ser armenio?

Fenomenológicamente está la introducción de instrumentos como el duduk y la zurna, los elementos de la música coral cristiana, que se pondrían al servicio de lo espiritual y lo religioso, tal como sucede en Kancheli, Gubaidulina, Arvo Part; pero esta es la hipótesis que debería ser cuestionada:

 “¿Cómo llega a esto él? ¿Cómo podemos explicar una influencia tan fuerte? Me parece que
la cualidad más importante de este artista es su capacidad de evocar la sonoridad viva,
perceptible a las esferas gigantes del alma humana. La valentía, proveniente de la certeza
de que el camino al subconsciente pasa por la vía al superconsciente.” (Terterian 48)

¿Qué yace detrás de estos fenómenos de superficie?, ¿qué “dice” efectivamente su música?, ¿cómo prolongar hacia otros espacios su música, hacia otras temporalidades? Entonces, hay que acudir a otra hipótesis de trabajo, que tendrá que ser confrontada con su música en sus aspectos filosóficos y técnicos.

Esta hipótesis se enunciaría de la siguiente manera: su música intenta “narrar” la nación armenia, pero esta narración, como lo muestra la historia del pueblo armenio, es “imposible”. Una “nación imposible” por los genocidios, el sometimiento al estado soviético y ahora, al capitalismo tardío; una nación existiendo siempre al borde, al filo de la historia, en peligro permanente de desaparecer.
Su música, antes que ir en dirección de un espiritualismo oriental, se instala de lleno en este doble vínculo que lo aprisiona: de una parte, la insistencia en “narrar y cantar la nación” armenia y de otra la imposibilidad de llevar a cabo esta tarea histórica.[1]

Terterian no resuelve la tensión, no se entrega a una suerte de utopía de lo armenio; por ejemplo, huye de cualquier folclor o de la exaltación de lo armenio; pero, tampoco se somete sin más al opresor que no ha dejado de triunfar. Terterian resiste una y otra vez; y esta sería la secuencia tortuosa y torturante de sus sinfonías, que deberían ser escuchadas desde este “clave.” La temporalidad como aspecto inherente a sus sinfonías tendría que analizada en este registro, como esa batalla de “subtemporalidades” enunciadas en el doble vínculo: “La organización temporal de la forma sinfónica muestra el resultado de la interpretación de Terterian de los sonidos como la fuerza dominante en la construcción de un sistema complejo interactivo de subtemporalidades”. (Reece)

Así que su respuesta, en su música, no sería: acudamos a una suerte de espiritualidad oriental, quedémonos en la meditación; sino: hay que resistir, porque “mientras hay vida, hay esperanza” –Dum spiro, spero-, sin concesiones fáciles, sin resolución de las tensiones, sin escapar de las contradicciones.

Podemos leer sus declaraciones siguiendo esta hipótesis de trabajo: la Tercera Sinfonía muestra este “insano, insano mundo” que imposibilita la existencia del ser armenio, que saca a la luz “algún poder desenfrenado, el cual es imposible de parar, precepto espantoso del tiempo, que domina todo, que todo lo absorbe, crea y destruye”, que es tanto el socialismo real como el capitalismo tardío, como “la histeria de nuestro siglo”.

No hay triunfo ni alegría posibles, sino “absurdo” y “vacío”, que provienen de esa imposibilidad de ser de la nación y de “narrar y cantar” la nación armenia, en donde no alcanzamos a darnos una explicación racional: “no se puede percibir claramente por qué”. (Sánchez)[2]

Hace falta añadir un aspecto más la hipótesis de trabajo, que tiene que ver con la “universalización” de su música, que desprendiéndose del carácter armenio, es la metáfora de toda nación oprimida; o, si se prefiere, de la imposibilidad es estas naciones que no pueden existir ni en la esfera rusa ni en la incorporación del capitalismo tardío.

La condición trágica del pueblo armenio es la condición trágica de las naciones oprimidas. Por este motivo, también puede servir de guía interpretativa para la música académica contemporánea ecuatoriana. En el caso del Ecuador, esta música también diría acerca de la “nación” y de las “naciones” oprimidas que la conforman; su carácter altamente abstracto y atonal haría referencia a la manera en que compositores como Rodas, Juan Campoverde o Diego Uyana, entre otros, “cantan a la nación”, huyendo de cualquier estrategia cercana al folclor. 

Una música abstracta que ironiza y que expresa el malestar de una “nación” que lleva el nombre de una línea imaginaria y que se levanta sobre una  pirámide de formaciones imaginarias. Contra estas abstracciones salvajes de su “identidad”, la música académica contemporánea levanta su propuesta que, como en el caso de Terterian, no puede sino instalarse en la imposibilidad de “narrar” la nación.

Bibliografía.


Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 1994.
Butler y Spivak. Who sings the nation-state. Language, politics, belonging. New York: Seagull Books, 2007.
Reece, Elena. Discovering Avet Terterian. s.f. 20 de Mayo de 2016. <http://ams-sw.org/Proceedings/AMS-SW_V3Spring2014Reece.pdf>.
Sánchez, Angelita. «Pensamiento estético en el compositor armenio Avet Terterian.» (2014).
Terterian, Rubén. «La sinfonía del gran silencio.» Disputatio Philosophical Research (2012): 39-55. Digital. <www.disputatio.eu>.




















[1] Provisionalmente introduzco estos elementos de la “narración” de la nación que retomo de Homi Bhabha y de “cantar” la nación de Butler y Spivak. (Bhabha) (Butler y Spivak)
[2] Avet Terterian, citado por: Sánchez, Angelita, Pensamiento estético en el compositor armenio Avet Terterián, (inédito). Transcribo la cita completa: “Insano, insano mundo” de la tercera parte... aquí hay un poco de triunfo y domina una atmósfera de baile cósmico. “Esto es el baile insano” - si hablamos con palabras de Charents... Está presente algún poder desenfrenado, el cual es imposible de parar, precepto espantoso del tiempo, que domina todo, que todo lo absorbe, crea y destruye... En la tercera parte hay algo de la histeria de nuestro siglo, en la unidad en la unificación del pasado, presente y futuro. Y de repente, nuevamente la “salida” a mayor, parece que el triunfo es firme y quizás uno puede sentir alegría allí, pero personalmente no creo en ello. Aunque el mayor se corrobore esencialmente no hay alegría en el absurdo, se vislumbra un vacío. Golpean los platillos y parece que ellos desprenden alegría, pero no se puede percibir claramente por qué. Hay algo falso a propósito ahí. Y no es por casualidad que en la ruptura de la culminación, otra vez aparezcan reminiscencias del “diálogo” entre los trombones y el monólogo del Duduk. Esto brinda a la gente un tiempo para comprender la verdad de la existencia, la idea de la vida y la muerte…”