Translate

lunes, 30 de enero de 2017

CLAMOR – GLAS- DE DERRIDA.


Al fin la traducción de Glas de Derrida, llamada en español como Clamor, lo que permitirá que un público más amplio pueda tener acceso a esta obra. La obra, como se sabe, está construida en dos columnas: la una sobre Hegel y la otra, sobre Genet, sin que lleguen a referirse de manera la una a la otra. Y dentro de cada columna, hay muchas veces divisiones, segmentaciones, bocados, divagaciones. (Jacques Derrida, Clamor, Ed. La Oficina, Madrid, 2015)

Clamor está para ser leído de muchas maneras; la tendencia principal consiste en enfrentarse por separado como Hegel o con Genet. De hecho, este es el modo en que fue traducido, por equipos de traductores para cada columna.

Pero, esta lectura deja algo fuera de la propuesta de Derrida, del cuestionamiento de la escritura y posteriormente, de la onto-teo-teleo-logia, como dirá en De la Gramatología; porque nos limitaríamos a descifrar el texto de Derrida como si fueran dos libros que han sido editados juntos y nada más.

Como el caso de El Libro de los Pasajes de Benjamín, me parece un proyecto incompleto, inacabado; al igual que es gigantesca acumulación de citas, requiere de un trabajo adicional, para encontrar su deriva profunda, su estructura constitutiva y no para reducirlo a un texto estándar, Clamor requiere de otras acciones que no vayan en la dirección de establecer dos textos con su propia coherencia, cuestión que desde luego puede hacerse.

Una posibilidad de lectura de Clamor que se someta al gesto de Derrida en su radicalidad, está en la confrontación entre Hegel y Genet, entre la filosofía del derecho y Santa María de las Flores, en cruzar la barrera gigantesca e invisible que separa las dos columnas a pesar de su contigüidad, en romper esa lógica que nos dice que son textos separados, sobre temas diversos, sobre autores extremadamente distantes.

Ciertamente que el ejercicio no arrojará para cada fragmento leído con la mirada del que está al otro, una significatividad plena; quizás, se den muchos sinsentidos. Así que será una tarea minuciosa, tediosa, delicada.

Podemos dejarnos conducir por esta pregunta general: ¿de qué manera Genet deconstruye el sistema hegeliano?, ¿en qué medida y de qué manera Genet hace estallar la filosofía del derecho, cuestionándola, alterándola?, ¿cómo utilizar el texto sobre Genet como guía interpretativa de la filosofía del derecho, que se superpone a la lectura crítica contenida ya en la primera columna?

Por esto, sería recomendable no leer cada columna por separado, sino tomar un segmento de la primera, detenerse, enfrentarse a la lectura de la segunda columna y preguntarse las cuestiones que he mencionado. No se trata de encontrar una cierta literalidad, una referencia fácil que vaya desde Genet a Hegel; pero, ¿qué nos dice el mundo de Genet sobre Hegel?, ¿cómo muestra su grado de imposibilidad?, ¿cómo esa lógica feroz del estado queda hecha trizas en el mundo de Genet?

Así que, ¿de qué modo la segunda columna contamina a la primera?, ¿cómo introduce en ella otra lógica?, ¿cómo la inocula de un virus que, al desarrollarse, desnuda la trama hegeliana e incluso la trama del propio Derrida en su lectura del texto e Hegel?



sábado, 14 de enero de 2017

ESTUDIOS DEL SOFTWARE. BIBLIOGRAFÍA.


Esta bibliografía se refiere a los estudios del software desde una perspectiva conceptual, que incluye aspectos políticos, económicos y simbólicos, cuya figura principal es Lev Manovich.

Bibliografía

Bratton, B. (2015). The Stack. On software and sovereignty . Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Chun, W. H. (2006). Control and freedom : power and paranoia in the age of fiber optics. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Chun, W. H. (2011). Programmed visions : software and memory. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Chun, W., & Keenan, T. (. (2006). New media, old media : a history and theory reader. New Yor: Taylor & Francis Group.
Dyer-Witheford, N. (2015). Cyber-proletariat : global labour in the digital vortex. London: Pluto Press.
Dyer-Witheford, N., & De Peuter, G. (2009). Games of empire : global capitalism and video games. Minnesota: University of Minnesota Pres.
Ernst, W. (2013). Digital memory and the archive. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Fuller, M. (. (2008). Software studies : a lexicon. Cambridge, MA: MIT Press.
Fuller, M. (2003). Behind the blip. Essays on the culture of software. New York: Autonomedia.
Fuller, M. (2005). Media ecologies : materialist energies in art and technoculture. Cambridge, MA: MIT Press.
Fuller, M., & Goffey, A. (2012). Evil media. Cambridge, MA: MIT.
Kitchin, R. (2014). The Data Revolution. Los Angeles: Sage.
Kitchin, R., & Dodge, M. (2011). Code/space : software and everyday life. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Manovich, L. (2013). Software takes command : extending the language of new media. Norfolk: Bloomsbury.
Montfort, N., & otros. (2013). 10 PRINT CHR$(205.5+RND(1»; : GOTO 10. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.
Parikka, J. (2015). A geology of media . Minneapolis: University of Minnesota Press.
Wardrip-Fruin, N. (2009). Expressive processing. Digital fictions, computer games and software studies. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.